ricardolopezgr / TFG-TFM-template

Plantilla LaTeX para el Trabajo de Fin de Grado/Máster de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Geek Repo:Geek Repo

Github PK Tool:Github PK Tool

Plantilla TFG/TFM de la ETSIN-UPM

Plantilla en LaTeX para el Trabajo de Fin de Grado (TFG) o Trabajo de Fin de Máster (TFM) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIN-UPM). Contiene la estructura básica para la memoria del mismo, siguiendo la plantilla en Microsoft Word propuesta.

Autor

Este proyecto ha sido desarrollado por Ricardo López García (@ricardolopezgr).

Licencia

El código fuente se ha publicado bajo la licencia MIT. Los logos utilizados pertenecen a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Contribuir

Si encuentras algún error o posible mejora no dudes en abrir una Issue o Pull Request.

Estilo del texto

En este capítulo se presenta el estilo general del texto que se desarrollará en formato de página A4. Se ha optado por un estilo Helvetica 11 pt (pudiendo optar por 12pt) a elección. Los márgenes recomendados son: superior 3 cm, inferior 1.5 cm, izquierdo 3 cm, derecho 1.75 cm.

Esta plantilla de LaTeX comienza cada capítulo en página impar y deja, si es necesario, la página anterior vacía.

Pueden desarrollarse los contenidos con distintos subapartados. Se trata en este documento de mostrar el formato elegido.

El texto

Se han de escribir las principales ideas, métodos, elementos de cálculo y de diseño utilizados. Recuerde que el número de páginas es limitado.

Secciones y sub-secciones

No conviene expandir más del nivel de sub-sección la estructura del texto.

Los elementos gráficos

Figuras

Las figuras se numeran automáticamente con el número de capítulo seguida del número de figura en orden creciente. Su título está centrado y debajo de la figura.

Se recomienda que las figuras vayan situadas adecuadamente en el texto. Recuerde que prioritariamente las figuras deben situarse en la parte alta de cada página. Sirva el siguiente ejemplo para ilustrar el formato de las figuras:

    \begin{figure}[H]
        \centering
        \includegraphics[width=0.8\textwidth]{images/figure_1.eps}
        \caption{La primera figura}
        \label{fig: isom}
    \end{figure}

Recuerde insertar gráficas de alta calidad y a ser posible que se contraste bien lo que se quiere mostrar. No todos los documentos son impresos en color pese a las muy altas prestaciones gráficas de hoy en día.

Para colocar varias gráficas, se recurre al entorno minipage.

\begin{minipage}{0.5\textwidth}	
	\begin{figure}[H] 
		\includegraphics[width=1.00 \textwidth]{images/minipage1.eps}
		\caption{La segunda figura}
		\label{fig: minip}
	\end{figure}	
\end{minipage} \hfill \begin{minipage}{0.5\textwidth}	  
	\begin{figure}[H] 
		\includegraphics[width=1.00 \textwidth]{images/minipage2.eps}
		\caption{La tercera figura}
		\label{fig: minip2}
	\end{figure}
\end{minipage}

Se recuerda que ambas gráficas deben estar muy relacionadas para mostrarse juntas.

Tablas

Las tablas se numeran también con el número del capítulo seguido del número de tabla en orden creciente. El título está centrado y en la parte superior de la tabla.

Se recomienda que las tablas tengan información concisa y bien estructurada. Sirva el siguiente ejemplo para ilustrar el formato de las tablas:

 % Table generated by Excel2LaTeX from sheet 'Hoja1'
    \begin{table}[H]
    \centering
    \caption{Principales valores}
    \begin{tabular}{lrr}
        \toprule
        Variable   & Valor &   Unidad \\ \midrule
        Potencia   &   1.2 &       MW \\
        Velocidad  &   2.3 &      m/s \\
        Impedancia &   0.3 & $\Omega$ \\ \bottomrule
    \end{tabular}%
    \label{tab: valores}%
    \end{table}%

Que produce un resultado similar a éste:

Variable Valor Unidad
Potencia 1.2 MW
Velocidad 2.3 m/s
Impedancia 0.3 Ω

Una opción para realizar tablas es utilizar Excel y después generar el código mediante la macro Excel2LaTeX. Existen opciones similares para LibreOffice.

Ecuaciones

Para las ecuaciones, se pueden escribir en el modo “en línea” , produciendo el siguiente resultado (c^2=b^2+a^2) o bien numerándose para luego ser referenciadas, como se muestra a continuación.

    \begin{equation}
    ISE=\int_{0}^{\infty} \left(\widetilde{f}(\tau)-f(\tau)\right) d\tau
    \label{eq: ISE}
    \end{equation}

Existen numerosos recursos en línea para editar las ecuaciones fácilmente. Se recomienda HostMath o Demo MathType.

Algoritmos

Para la exposición de un algoritmo u otro procedimiento que se requiera para la puesta en marcha, fabricación, proceso, etc. se puede recurrir al formato que se encuentra en el Anexo (ver GANXXX.pdf). Nótese que no se recomienda incluir código de programación o similares en el cuerpo del documento.

Otros elementos

Se incluyen aquí otros elementos sujetos a formato como pueden ser los siguientes.

Listas enumeradas

Se generan del siguiente modo:

\begin{enumerate}
	\item Primer elemento numerado.
	\item Segundo elemento numerado.
	\item ...
	\item hasta el último
\end{enumerate} 

Que produce:

  1. Primer elemento numerado.

  2. Segundo elemento numerado.

  3. ...

  4. hasta el último

Viñetas

Se generan como:

\begin{itemize}
	\item Primer elemento numerado.
	\item Segundo elemento numerado.
	\item ...
	\item hasta el último
\end{itemize} 

Dando como resultado:

  • Primer elemento.

  • Segundo elemento.

  • ...

  • hasta el último

Consejos

Se aprovecha esta sección para dar algunos consejos respecto a la redacción de textos con LaTeX.

  • La distribución de LaTeX usada en este documento es MikTeX 2.9. Se recomienda usar esta versión frente a LiveTeX para evitar posibles errores al compilar.

  • El compilador es el que trae TeXStudio por defecto: pdfLaTeX.

  • Un editor muy usado y disponible en Windows, Mac y Linux es TeXstudio. Facilita ciertas operaciones como crear un environment, alineación de tablas, etc. A veces es necesario limpiar los archivos auxiliares que se generan para que el documento se compile más rápido. En TeXstudio, se hace en Tools > Limpiar archivos auxiliares.

  • Como alternativa se puede usar Overleaf, que permite realizar documentos en la web sin tener que instalar nada. Esta opción es muy interesante porque puedes trabajar desde cualquier lugar teniendo los archivos en línea creando una cuenta. No obstante, tiene sus limitaciones y para el documento final se recomienda una versión de escritorio.

  • Este documento ha sido dividido en capítulos, por lo que no será necesario compilar todos ellos cuando se esté trabajando en uno. Fácilmente se podrá incluir o no el capítulo usando el comando \include{CapituloX} en la raíz del documento. Los nombres de los archivos deben NO incluir espacios.

  • Se deberá hacer referencias a figuras, tablas, ecuaciones o incluso apartados durante el documento. Por ello, es recomendable usar el comando \label{eq: deformada} para asignar una etiqueta al objeto a referenciar, mientras que usaremos \ref{eq: deformada} para que se imprima la referencia. Los prefijos “eq:”, “fig:”, “tab” son muy útiles para no confundir referencias.

  • Se pueden incluir pies de página mediante el comando \footnote{Texto que se quiera mostar} para realizar aclaraciones.

  • Se recuerda que para poner alguna palabra entre comillas se usarán dos acentos graves al comienzo de la frase (``) y dos apóstrofos al final ('').

  • Para realizar una lista de términos y acrónimos (lo cual se recomienda), una manera alternativa a \makeglossary es incluir un capítulo sin numeración debajo de “Agradecimientos” que se llame “Términos y Acrónimos” y pegar una tabla sin bordes que se haya realizado y ordenado alfabéticamente en un Excel. Sería una tabla de dos columnas, con el acrónimo a la izquierda y su definición a la derecha.

Información sobre la bibliografía

Todos los documentos técnicos (Trabajo Fin de Grado, Tesis Doctoral, Artículo Técnico o Científico, Memoria, etc.) deben incluir una sección de bibliografía en la cual se hace un listado de todas las fuentes consultadas para realizar el trabajo. Es preciso otorgar el crédito a los trabajos realizados por otros y que se utilizan de algún modo u otro en el trabajo propio. Por esta razón, en el texto se deben incluir las referencias a las fuentes empleadas intentando incurrir en plagio, aún cuando ésta no sea nuestra intención. Se citará usando \cite{} .

Todas las fuentes utilizadas deberían ser referenciadas en nuestro trabajo. Estas fuentes pueden ser:

  • Un libro o capítulo de libro

  • Un artículo de revista

  • Un artículo de congreso

  • Un manual técnico

  • Un trabajo anterior (Fin de Grado, Fin de Máster, Tesis Doctoral, etc.)

  • Un enlace virtual (Wikipedia, etc.)

Se recomienda usar para la bibliografía programas como JabRef o BibTex para gestionar las referencias. El estilo más extendido en publicaciones es el IEEEtran, que en LaTeX se denomina ieeetr. Aparecen listados los trabajos a medida que se van citando, tal y como se puede comprobar en la siguiente página. Con este tipo de bibliografía, no aparecerán los trabajos hasta que éstos sean citados.

El siguiente código genera la bibliografía (incluido en el archivo GANXXX.tex)

    \bibliographystyle{ieeetr}
    \addcontentsline{toc}{chapter}{\bibname}
    \bibliography{bibliographyfile}  

About

Plantilla LaTeX para el Trabajo de Fin de Grado/Máster de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

License:MIT License


Languages

Language:TeX 95.8%Language:Python 2.4%Language:M 1.8%